Aterrizo el 7 de octubre por la noche y, en el camino hacia el hotel, basta este esténcil de un muro en El Poblado para liberar todas las tensiones del vuelo: “Mi plan es bailar hasta que todo se solucione”. ¡Qué grata bienvenida para un festival llamado “Medellín vive la música”! Al siguiente día asistimos a las primeras jornadas del Seminario (de cuya experiencia hablaremos en otro momento), y por la noche vamos al concierto inaugural en el Parque de los pies descalzos. En el camino algunos nos preguntábamos por Shakira, pero al llegar allí no hizo falta consultar con algún local para salir de la ignorancia. Junto a un bosque de guaduas, cuyos caminos nocturnos resguardan a enamorados y a bohemios furtivos, los chorros de agua tibia en varias fuentes refrescan y acarician los pies de los niños que se han remangado (o se han quitado) sus pantalones y se sientan allí sonrientes, mientras sus padres los acompañan desde la plazoleta de comidas. Una joven policía a quien le pregunto por la vida en la ciudad me cuenta que durante el día, cuando hace calor, también los adultos vienen a refrescar sus pies en las fuentes.
Y junto a las fuentes hay también una gran arenera en la que otro grupo de niños juega como en el patio de su casa, a pesar de que está mojada, pues ha llovido casi sin tregua desde la noche anterior. En efecto, hay agua que nuestros pasos esparcen por todo el espacio, y esa debió ser la causa de un corto en la tarima que por poco echa a perder la velada. Los músicos se preparaban detrás del escenario, por fortuna, y el tiempo de espera mientras se solucionó el percance nos permitió a todos serenarnos para recibir el espectáculo con el entusiasmo que ameritaba.
Al comienzo había poca gente (la lluvia siempre espanta), pero en vista de que las nubes se congraciaron con el concierto y a eso de las 8:00 el sonido imponente se hizo sentir en el centro de Medellín, los aplausos acabarían sonando muy nutridos. Acudieron grupos de jóvenes universitarios, amigos de todas las edades, familias enteras, trabajadores que venían a despejarse de su jornada laboral y turistas, para reunirse en esta celebración del espacio público. Algunos llevaban un vino, un aguardiente o una cerveza; otros simplemente conversaban, o tomaban fotos, y a todos se les veía complacidos de que Medellín viviera la música. Un paisa a quien le pregunto si son frecuentes los conciertos al aire libre en la ciudad me dice que sí, y entonces deja de sorprenderme esa naturalidad de la convivencia entre parches tan variados…
La Orquesta Sinfónica Intermedia, conformada por unos 180 músicos entre los 11 y los 24 años de edad, fue la encargada de abrir el concierto con la clásica oberturaGuillermo Tell de Rossini, que el público recibió con tanto entusiasmo como el bambuco Conclusión (de Vicky Romero) y la también clásica Soy colombiano (de Rafael Godoy), que sonaron a continuación y en las que se integraba ya el Coro Juvenil. A continuación se presentó La Orquesta de Tango, conformada por 25 músicos entre los 14 y los 22 años, un proyecto que ha trascendido los escenarios regionales y recientemente fue invitado al Festival de Tango de Buenos Aires. Sonidos de vanguardia para una ciudad muy tanguera. A continuación el Ensamble de Músicas Populares puso a bailar al público con el mambo Fantasía cubana (de Frank Grillo Machito) y dos temas igualmente festivos de Jonny Pasos, director del Ensamble. Este ensamble, que se destaca por sus diálogos con músicas populares urbanas y tradicionales colombianas, está conformado por 44 niños y jóvenes que han recibido formación en distintas expresiones del jazz. Y para concluir esta primera parte del concierto, el Ensamble y el Coro interpretaron Volví a nacer, de Carlos Vives.
Cuando salieron al escenario, junto a mí, una humilde mujer y su hija unieron sus gritos a la euforia del público. Yo les sonreí al ver que se divertían tanto, y la madre me decía como excusándose: “no tengo ni idea de quién es, pero gritemos”. Y la hija volvía a reír y juntas gritaban de nuevo para festejar que el concierto continuaba. Al final pude ver en su deleite que sin saber aún quiénes eran esos personajes tan afamados, sus aplausos pasaron a ser sinceros. Que Santaolalla hubiera ganado premios Oscar y premios Grammy, o que aquella rubia hubiera sido galardonada dos veces como “mujer del año” no resultaba ser lo más importante. Lo más importante, también para mí, era la belleza profunda que emanaba de las piezas de Santaolalla elegidas para la ocasión (The journey; Beautiful y De Ushuaia a la Quiaca). Belleza que no solo provenía de sonidos entrañables, sino también de ver a todos esos jóvenes y a ese músico de tanta trayectoria compenetrados en una ejecución de altísimo nivel. Y provenía también de ver a una directora desprendida de los formalismos asociados a una Orquesta Sinfónica. Ella, con pantalón de cuero y un chal juguetón, cantó a continuación junto a Santaolalla cuando el Coro Juvenil se unió y todos cantaron, en trance de dicha, la famosísima Bamba. Los del coro hacían coreografía de olas, los metales también en su momento, y los otros dos proyectos acompañaban a los lados con palmas, sonrientes. Directora y solista bailaban como un par de niños, y regresaron al escenario cuando el público coreó “otra, otra, otra”, para bailar una vez más y aplaudir también ellos a los niños y jóvenes músicos de Medellín.
Al tiempo que se acababa el concierto, la mayoría de los periodistas invitados caminábamos hacia el bus que nos llevaría de regreso al hotel. Comentábamos con uno de ellos, aún cautivados con el profesionalismo y la vitalidad de semejante tarima, cuánta falta le hacía a nuestra Bogotá un proyecto como este para niños y jóvenes. Y, no tenía nada que ver con regionalismo alguno; tampoco el trato tan amable que recibimos de princ
ipio a fin en nuestra visita. Era más bien la conciencia del bienestar que le supone a cualquier sociedad un gobierno interesado en la formación musical de sus niños y jóvenes y una ciudadanía que cuida sus espacios públicos. Comenzaba nuevamente a llover en la ciudad, mientras el público se dispersaba tras los aplausos prolongados y cruzaba junto a las enormes canecas que la organización acababa de ubicar junto a las salidas del lugar.

Por: Lucía Hernández
Medio: Blog independiente El Orejón Sabanero.
Fecha de publicación: viernes 10 de octubre
Ver nota en https://www.elorejonsabanero.com